KUKING'A!
- Agustina la prende pueblo
- 17 jul 2020
- 9 Min. de lectura
El activismo antirracista suele tratar al feminismo africano y a los feminismos negros, como sinónimos, y es un problema con tintes xenofóbicos que oculta nuestra tendencia a la homogenización sobre todo cuando dicha producción viene mujeres negras de USA, pues las únicas que pueden dar fe de esta diferenciación categórica son mujeres africanas feministas cuya producción epistémica y aportes al pensamiento colectivo no están presentes en los espacios tradicionales negros. Por eso, antes de continuar, es imperativo reconocer dos contextos en el campo de acción antirracista: el africano y el afrodiaspórico, en el primero nace el feminismo africano, y en el segundo nace el feminismo negro.
En el contexto afrodiásporico y africano la palabra "feminismo" es considerada taboo, por la carga colonial que trae consigo, la crítica, aunque necesaria, se queda corta a la hora de cuestionar la estrecha complicidad entre la izquierda blanca y el panafricanismo, movimiento creyente de que el feminismo es solo una forma de colonialismo, esto debido a la participación activa de mujeres blancas en el control reproductivo de las esclavas negras durante la época colonial eco que jugó un papel importante en su independencia económica y la sujeción hacia los varones. De hecho esta fue la razón por la que nació el feminismo negro (al menos en USA), es común que ese reclamo sea el tópico central de cualquier debate feminista en la diáspora y que a partir de la esclavitud se forjen los objetivos y las estrategias para cumplirlos; en contraste, el feminismo africano es atemporal a la historia de su diáspora.
Aunque esta tendencia no es mayoritaria -para nuestra tranquilidad- los objetivos siempre concluyen en las mismas narrativas: la construcción de la familia negra como el primer paso en la construcción de la nación, o que las mujeres negras no sienten la misma urgencia o necesidad de liberarse de sus roles tradicionales porque son ancestrales, o este chico, quien se pregunta seriamente "¿Qué hay de malo en que una mujer negra tenga éxito y siga inclinándose ante su hombre?". Obviamente a la historia le falta un pedazo, la politóloga y periodista guineo-ecuatoriana Trifonia Melibea lo resume: "cuando se da visibilidad a las políticas de género, aparecen mujeres de algún partido político o corriente nacionalista negando las estadísticas y diciendo que no son necesarias, se les olvida que ellas están ahí porque hay una política feminista africana detrás y no por arte de magia".
Resulta bastante curioso que se omita esa parte de la apatía negra que odia el feminismo por razones bastante alejadas de la semántica. Como consecuencia, las mujeres negras hemos sido obligadas a elegir entre nuestra negritud y nuestra mujereidad, se nos fragmenta políticamente al borrarnos como una entidad legal autónoma ante el estado, con los hombres negros como nuestros interlocutores válidos en el espacio público. El feminismo resulta amenazante entonces, al romper con la identidad colectiva (la iglesia, la patria, el partido, la heterosexualidad, la familia, etc..) al situarnos en una categoría política que nos permita vernos en nuestros propios términos y construirnos a partir de ahí.
Cuando las feministas negras miran a África como una madre o una matriz unitaria, la identidad colectiva no se ve alterada y el feminismo pasa a ser validado por esta. Cuando el problema social se niega, hablar de feminismo africano es un oximorón, pues si el feminismo es necesario en un determinado contexto, es porque en ese contexto existe la opresión, y esta, al contrario de lo que se cree, viene desde antes de la colonización, desde antes de que existiera la necesidad de reclamar un espacio en el feminismo blanco.

Para @DonCorleAnn "el feminismo africano ha estado presente durante siglos y a diferencia de nuestras contrapartes en el mundo occidental, solo comenzamos a acuñarlo en los años 70. En los años 90, al nacer la Tercera Ola del Feminismo, los africanos (en su mayoría hombres) comenzaron a impulsar la narrativa de que el patriarcado fue importado de Europa. Afirmaron que África era en gran parte matriarcal y que solo se convirtió en patriarcal con la llegada de los colonos blancos (erróneamente, se cree que las sociedades de tradición matrilineal, matrifocal o maternal eran "matriarcales", o que incluso una mujer africana soportando penurias para ocupar un cargo de poder en algún lugar del espacio tiempo, era una prueba del "matriarcado africano"). Pero nada mas lejos de la realidad, mientras que algunas etnias adoptaron dichos sistemas, la mayoría de África era extremadamente patriarcal y se establecieron leyes para poner a las mujeres en desventaja. Las mujeres africanas han sido víctimas del sistema patriarcal firmemente colocado en África antes y después de la época colonial, algunas de las prácticas tradicionales nocivas impuestas a las mujeres en África incluyen: MGF, alimentación forzada de niñas, matrimonio precoz, limpieza sexual, quebrado de senos, infanticidio femenino, tabúes o prácticas que impiden a las mujeres controlar su propia fertilidad y sus vidas, violaciones correctivas, etc...".
En palabras de Minna Salami, "durante siglos, los hombres africanos han visto que estas cosas les suceden a las mujeres negras y no han hecho nada, nuestras ancestras fueron perseguidas por brujas, nuestras ancestras eran de aquí y seguimos aquí, y a menudo había una relación necesaria entre los funcionarios coloniales y los líderes africanos. Cuando se trataba de controlar a las mujeres existían prácticas "toleradas'', como la dote, la ablación y la poligamia masculina, y para que los reyes y jefes pudieran mantener su autoridad a través del tiempo y gozar de los términos de dichos contratos, también aceptaban la importación de valores patriarcales occidentales, las mujeres africanas fueron, la mayoría de veces, las mártires de sus naciones al ofrecerlas como garantía de paz entre nativos y colonos".
En casi todas las sociedades africanas ha habido un grupo de mujeres que han elegido organizarse (que es diferente de "unirse" o "arrejuntarse") para ejecutar acciones afirmativas, y esto, al contrario de un "matriarcado africano precolonial", es la prueba de la necesidad de hacer activismo para combatir un problema real, ya sea porque los hombres constituyen el principal obstáculo, o porque las mujeres africanas entendieron que las nociones de independencia como el acceso al trabajo, la propiedad de la tierra, derechos reproductivos, herencia, etc... no funcionarían en un mundo donde la feminidad y todo lo que esta produce, es apropiada o capitalizada por los hombres mas próximos de su entorno, a través de contratos sexo-afectivos sin ninguna garantía o a través de la enajenación materna (el lesbofeminismo contemporáneo llama a esto sexaje). El término 'feminismo' en África es obviamente una importación al igual que cualquier otro término inglés, francés o portugués, al igual que la palabra "negro" o "mujer". Sin embargo, el feminismo como práctica no lo es. No siempre lo llamaron feminismo, pero siempre han habido mujeres feministas. Así es como entra KUKING'A a la escena, término acuñado por Ann, el cual significa en idioma Lunda "protegerse a sí misma".
Estos grupos a menudo fueron iniciados por viudas, mujeres divorciadas y mujeres que tenían una cantidad considerable de riqueza e influencia, pero no solo ellas continuaron la labor. El objetivo era educar, empoderar y proteger a las mujeres que no tenían los medios para hacerlo por sí mismas. Estos grupos no incluían hombres para evitar la revictimización, fueron creados para proteger a las mujeres de la violencia perpetrada por estos.
Un ejemplo de ello es el pueblo UMOJA. El único pueblo de mujeres en Kenia. Umoja fue fundada por Rebecca Lolosoli en los 90's como un santuario para mujeres y niñas que han sido víctimas de violación, matrimonio infantil y violencia doméstica. Ella comenzó este pueblo después de darse cuenta de que las mujeres y las niñas continuarían enfrentando discriminación y violencia a manos de los hombres y que los hombres no estaban dispuestos a detener esta violencia y ayudar a las mujeres. El pueblo en sí es sostenible, las mujeres se dedican a varios negocios y artesanías para ganar dinero. Tiene una escuela para niños y las mujeres que viven en ella defienden sus derechos. Conforme ha pasado el tiempo mujeres de otros países de África han copiado este modelo, pero bajo otros nombres.
Otro ejemplo es lo que se conoce como Village Banking. Un sistema bancario creado por mujeres africanas para ayudar a otras a obtener riqueza e independencia financiera lejos de la caridad. Las reglas difieren en varias regiones, pero el objetivo es el mismo. En las aldeas de Zambia, las mujeres adoptan este sistema para ayudar a financiar a las mujeres pobres a iniciar negocios prestándoles el dinero que pagarán a otras integrantes del grupo en un momento acordado y con tasas de interés más bajas que la de un banco tradicional, también intercambian medios de producción a través del trueque. Este modelo de financiamiento ha ayudado a las mujeres que necesitan un capital para escapar de matrimonios horribles, pagar la educación de sus hijos o alguna otra emergencia.
Otro ejemplo son las Sociedades Vigilantes que las mujeres africanas han formado desde el principio de los tiempos para ayudar a otras mujeres que quizá no tengan los recursos para intercambiar o prestar dinero. Estos grupos enseñan a las mujeres un oficio para lograr la independencia financiera y también actúan como guardas para la autodefensa al hacer justicia con maridos abusivos, adoptar huérfanos y alquilar casas temporales para viudas, madres y mujeres sin hogar. El mas memorable fue la respuesta violenta de mujeres de 1948 en un mercado de Abeokuta, Nigeria, dirigida por la jefe Funmilayo Ransome-Kuti. Estas mujeres protestaban contra el impuesto sexista que se había aprobado a sus espaldas y después de varias semanas de manifestaciones lograron que el jefe renunciara a su trono.
Lo que hace que esta forma de feminismo africano sea diferente es que las mujeres no luchan por un asiento en la mesa, sino que crean su propia mesa, no como las reinas de la casa, si no en su propia casa, imponiéndose en el espacio publico. No razonan con los hombres ni les piden igualdad. KUKING'A es la forma de organización informal de las mujeres africanas para protegerse de la violencia perpetrada por los hombres, solo se centra en las mujeres y los niños, específicamente en las niñas, para que estas labren su propio destino. La consciencia KUKING'A, dimensiona, identifica y contabiliza todos los recursos que se pierden con cada mujer africana influenciada por la política del miedo y la prevención que se les imparte desde el núcleo familiar, al evitar que se pierdan esas fuerzas necesarias a la hora de luchar contra el colonialismo y el racismo en sus territorios. Despatriarcaliza la noción de PATRIOTISMO tan típico del nacionalismo, resignificando el concepto de soberania etnica-racial, al crear su propia visión de PATRIA, la MATRIA.
Por supuesto existen corrientes africanas que no son feminismo africano, en cambio constituyen una crítica tanto a este como al feminismo blanco y es importante diferenciarlas, pues cada una aporta una visión distinta del mundo y del lugar de las mujeres en él, sobre todo en temas como las castas, el acceso a la educación y la guerra entre clanes. Chikwenge Okonjo adoptó el término African Womanism en el 85 como una forma de apartarse del feminismo negro afrodiaspórico inundado del feminismo afroamericano (womanism). Cleonora Weems con Africana Womanism en el 87 fue lo mas parecido a lo cuir hoy al incluír a todos los cuerpos periféricos negros, las mujeres, femmes, hombres y hombres diversos. El STIWANISM (Social Transformation Including Women in África) acuñado por la autora Molara Ogudimpe Leslie en donde los roles biológicos y los destinos biológicos tradicionales son ampliamente aceptados y prácticas como el aborto y la anticoncepción son vistas como coloniales. El Nego-feminism es una corriente igualista binarista que aboga por el pacto y las relaciones de complementariedad e inclusión entre hombres y mujeres. El "Motherism” o el "Motherhood" introducido en el 91 por la fallecida autora Catherine Acholonu en donde de una forma mas espiritual, se eleva la maternidad como sujeto político. Y por último encontramos el Misovire, creado por Werewere Liking en el 97, que acuerpa aquellas mujeres africanas que no han encontrado un compañero digno y renuncian a la noción de "formarlo".
La mujer de la diaspora, a partir de la esclavitud, se definió a través de su comunidad y de los roles que adoptó en ella. El pensamiento feminista negro suele reducir cada aspecto de la vida de los hombres negros a simples consecuencias coloniales, concibiéndolos como seres sin pasado, y sin recursos para establecer con ellos términos justos, en este sentido la mujer africana tiene la ventaja de crear nuevos términos en sus políticas de género dado que en sus contextos tales recursos si existen.
Reducir la visión KUKING'A a una imposición o modelo a seguir es también esencialista en el sentido de que los feminismos negros afrodiaspóricos han funcionado para muchas mujeres negras que un momento dado necesitan armarse contra opresiones específicas, a lo que es igual de esencialista, y violento, evocar a una África divina y perfecta para ponerle cinta en la boca a las jóvenes que quieren socializar o denunciar lo que les afecta en los espacios que supuestamente están pensados para ellas. A fin de cuentas es mas coherente tener todas las variables de la ecuación en la mesa, en lugar de aspirar el humo mágico que hoteps y kemets escupen en nuestra cara todos los días. Al final, los aspectos claves de la filosofía KUKING'A serán necesarios en la practica afrofeminista, mientras no se tenga acceso a las maquinarias institucionales, mientras funcionen en detrimento de los tiempos y las realidades de las mujeres negras, y mientras sean otros los que tengan el monopolio del sentido organizativo y estratégico que las mujeres hemos perfeccionado desde que se nos dijo que lo realmente liberador era ser apoyo, auxilio y sustento para quienes no pueden pensar por si mismos solo cuando de sexismo se trata.
Comments